Política hidráulica : misión social de los riegos en España
Autor
Costa Martínez, Joaquín
Año
1911
Contenido
ÍNDICE -- CAPÍTULO I: Misión social de los riegos en España: Objeciones y respuestas -- CAPÍTULO II: AGRICULTURA DE REGADÍO: 1. El remedio está en la voluntad: preámbulo; 2. Crisis que aflige a la producción: objeto de la Asamblea; 3. El objetivo que se impuso a la creación de la Cámara Agrícola fue el fomento de los riegos; 4. Ganar más del doble trabajando menos de la mitad; Exportar a Inglaterra un rayo de nuestro sol; 5. Los sueños del Faraón tuvieron realidad en la Litera; 6. Lamentaciones de... ver más un río escuchadas por Costa; 7. Influjo que ejercerán los riegos sobre las tierras de secano a dónde aquí no alcance: bodas de la riqueza con el trabajo, de la prudencia política con la civilización; 8. Los canales y pantanos interesan tanto a la montaña como al llano -- 9. La sequía ejerce oficios de conquistador, puesta de acuerdo con la inundación; 10. El Estado debe construir y explotar los canales y pantanos; construidos por empresa o particulares, el remedio sería peor que la enfermedad; 11. Armonía entre los intereses del Estado y los de los regantes; 12. El agua es el maná que Dios hace llover sobre la tierra española: el Gobierno necesita tener a su lado la opinión del país: nacionalización del agua; 13. El río Ebro, cuna y centro de la nacionalidad aragonesa, maestra de España en cuestiones sociales; 14. La construcción de los canales y pantanos, depende sólo de nuestra voluntad -- CAPÍTULO III: EL CANAL DE TAMARITE, CIEN AÑOS DESPUES: 1. Introducción: telegramas en forma de conclusiones; 2. El primer centenario del canal: debemos enseñar los dientes; 3. El Gobierno falta a la ley: los diputados y senadores abandonan al país, faltando a sus deberes: el país debe resistir una nueva concesión; 4. Urge rehacer la geografía de la patria para resolver la cuestión política y la cuestión social; 6. Si no consigue la Cámara la construcción del canal de Tamarite y su terminación dentro de cinco años será porque la Litera no quiera; 6. La agricultura no es republicana ni monárquica: el Estado concesionario único; 7. La crisis vinícola: la desamortización, causa del divorcio de la agricultura con la ganadería; 8. Los conejos de la fábula; 9. La construcción de los canales es negocio para el Estado y éste el único que puede construirlos; 10. Dios castiga a David con una de las tres plagas; 11. El agua de los canales, económicamente considerada, es trigo, es carne, es lana, es fruta, etc. El Ministerio de las Aguas; 12. El Nilo, río prodigioso, cuna de asombrosa civilización; 13. Los ilustres silenciosos; 14. Nuevos ministros en forma de estudiantes pensionados; 15. Las profecías de Ezequiel: ¡huesos secos, oíd la palabra del Señor! -- CAPÍTULO IV: NACIONALIZACIÓN DE LAS AGUAS FLUVIALES: 1. El primer aniversario; 2. Domestiquemos a los ríos con el freno de los diques y la cadena de los canales; 3. ¿Quién merecerá para sí la inscripción del rey Hammurabi?; 4. Emprendamos sin vacilar, urgentemente, esta obra redentora: dejemos de ser mal aventurados pródigos; 5. El agua que no da la vida, la quita; 6. Tauste dio en el siglo XVI ejemplo de virilidad y de fortaleza; 7. Importancia excepcional que tienen los dos canales de la derecha y de la izquierda del Cinca; 8. Destino que deben dar los labradores al agua de los canales; 9. España no tendrá base de sustentación, mientras su agricultura no descanse en cuatro distintas producciones; 10. El regadío, base principal del crédito territorial y agrícola; 11. Las grandes mejoras, como los frutos de los árboles, no cuajan ni maduran solas; 12. Desastrosos efectos de la política de la guerra; 13. De Aragón es el deber de encauzar la política económica; 14. Unión de todos para la obra común: el hambre no es católica ni protestante, republicana ni monárquica -- CAPÍTULO V: CÓMO SE CONSIGUIÓ UN CANAL: 1. Audiencia con el ministro de Fomento: canales y pantanos; 2. Impresiones de la Comisión; 3. Cooperación parlamentaria; 4. Primeros resultados de estas gestiones; 5. Petición por el canal de Sobrarbe; 6. Los pantanos del Flumen en la Gazeta; 7. Conferencia con el Ministro en Zaragoza; 8. Brindis: diálogo entre dos estatuas; 9. Una Real orden; 10. Construcción del canal de Tamarite: ley de 5 de septiembre de 1896: El bautismo y el canal de Tamarite; 11. Notas sueltas: Bilbao y la Litera -- CAPÍTULO VI: RESUMEN A UN MITIN AGRARIO -- CAPÍTULO VII: LABOR DE DESFONDE -- CAPÍTULO VIII: PLAN GENERAL DE CANALES: Un proyecto de ley: preámbulo; Articulado; Lo que puede decirse en apoyo del proyecto; En programa electoral: a los electores del distrito de Barbastro; Dos mítines electorales -- CAPÍTULO IX: AGUA DE RIEGO PARA EL PUEBLO: Campo romano; Campo de una hectárea; Conclusión para la economía agraria -- CAPÍTULO X: CARACTERES DE LA POLÍTICA HIDRÁULICA -- CAPÍTULO XI: NUESTROS PLAGIOS DE LA `POLÍTICA HIDRÁULICA` -- CAPÍTULO XII: SOLACES DE `POLÍTICA HIDRÁULICA` -- CAPÍTULO XIII: LA VOZ DEL RÍO -- CAPÍTULO XIV: DOS BRINDIS AGRONÓMICOS: Segundo brindis... menos
Materia
Canales = Canals--España = Spain
Política hidráulica = Water policy
Riegos = Irrigation
Leer LibroDescargar PDF
Ver en Biblioteca